En el sitio web de la Rama judicial, usted ahora puede acceder de manera fácil y gratis, a Consulta como saber si tengo demanda en mi contra y actuar oportunamente.
Siendo así, todos deberían ser notificados, pero la mencionada notificación nunca llega a todas las personas, como son los casos en donde la persona ha sido fiador o codeudor y nunca le han notificado que la persona responsable del pago, o sea a la que ha servido como garante, se atrasó y no pagó. Lo anterior es una de las razones por las que las personas no se enteran de las demandas, porque en la mayoría de los casos, le notifican al deudor y no al codeudor o fiador.
Navega fácil por nuestro contenido
¿Cómo saber si tengo demanda en mi contra?
Por internet, puede resolver la pregunta cómo saber si tengo demanda en mi contra. Hay una forma un poco sencilla de consultar, con un margen muy grande de posibilidades de consulta y es a través del sitio web de la Rama Judicial consultando por nombres y apellidos, aunque en algunas ocasiones no sale el nombre del demandado, sino el nombre del demandante, en la mayoría de los casos, cuando son demandas de bancos o grandes corporaciones. En este caso, le suministran un listado muy grande en donde usted de una forma un poco dispendiosa debe buscar uno a uno, para saber si aparece en ese listado, pero usualmente sale la información con su nombre y apellido, en el caso de tener alguna demanda. Si no la tiene, en la parte superior de la página, encontrará un aviso indicando que no se encontraron procesos en su contra. También puede consultar rama judicial consulta de procesos
Ahora Consulta cómo saber si tengo demanda en mi contra, ingresando al sitio web oficial de la Rama judicial aquí
Después de ingresar, encontrará diferentes formas de consulta de procesos civiles, penales y laborales entre otros, ingresando a la opción consulta de procesos y buscando por la opción nombre del sujeto procesal, colocando únicamente el nombre y apellido.
Tenga en cuenta que la consulta es gratis y está a disposición de todos los ciudadanos que la requieran.
¿Sabe qué es la Rama Judicial?
La Rama judicial es la encargada de administrar justicia y está compuesta por seis (6) organismos que son la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones especiales y la Fiscalía General de la Nación. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los miembros del Consejo de Estado, son nombrados de acuerdo a una lista que envía el consejo Superior de la Judicatura.
Para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, es necesario reunir lo siguientes requisitos:
- Ser colombiano de nacimiento y además ser ciudadano en ejercicio
- Debe ser abogado
- Se requiere no haber sido condenado por sentencia judicial con pena privativa de la libertad con excepción de delitos políticos o culposos
- Debe haber desempeñado durante diez (10) años cargos en la Rama judicial, en el Ministerio Público o haber ejercido durante diez (10) años, la profesión de abogado o haber ejercido la cátedra universitaria en establecimientos reconocidos oficialmente.